POLÍTICA | lucha docente

A una semana del inicio de clases, la paritaria docente está trabada

Mientras el gobierno pidió que “avancen las paritarias provinciales”, desde los sindicatos reclaman que se reabra el diálogo con el ministro Esteban Bullrich para fijar un salario mínimo a nivel nacional.

En una reunión mantenida a principios de la semana pasada, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, se había comprometido a llevar el salario mínimo de los docentes de todo el país de $6060 a $8500 a partir del 1 de julio. El viernes iba a rubricar el acuerdo de la Paritaria Nacional Docente con los cinco gremios docentes con representación nacional (CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET) que habían participado de las negociaciones. Pero, tras la queja de los gobernadores, el ministro levantó imprevistamente la reunión y dejó a las conversaciones "en un cuarto intermedio".

"Vamos a dejar que avancen las paritarias provinciales y a medida que se vayan resolviendo vamos a firmar el acta nacional", declaró Esteban Bullrich horas después de suspender la reunión con los gremios. En contraposición a la lógica de los últimos años, en que la Paritaria Nacional Docente fijaba el piso a partir del cual se negociaban los salarios en cada provincia, el gobierno apunta a que se produzcan las negociaciones provinciales para después firmar el acuerdo nacional.

Para los gremios docentes, el planteo del gobierno nacional es contrario a la ley. Así lo explicó Sonia Alesso, titular de Ctera: "Hoy no tenemos una sola negociación paritaria provincial que esté cerrada, y la consecuencia directa de lo que están haciendo es que las provincias hoy no saben qué piso van a tener. Hoy no se sabe si el piso nacional es de 6060 pesos, que es el básico de un maestro de grado, de jornada simple, mayormente en las provincias del NOA y el NEA, aunque no en todas. Hoy en esas provincias no se pueden conocer el piso, con lo cual las negociaciones continuarán frenadas y obstaculizadas. En ese sentido, esto en realidad causa un gran daño no sólo a la paritaria nacional, sino que está desvirtuando las paritarias de todo el país. Y esto es así porque la paritaria nacional docente tiene la particularidad de establecer el piso y cumplir con la Ley de Financiamiento Educativo. Por eso decimos que el 29, si no hay acuerdo, no empiezan las clases".

Miguel Ángel Díaz, secretario general de UDocBA, se pronunció en el mismo sentido. "El Estado nacional no fija un salario, deja al arbitrio de cada provincia que se arreglen. La Paritaria Nacional fijaba un salario mínimo que tenían que tener todas las provincias", afirmó en una entrevista con el programa Ahora es Cuando en FM Blue.

Pasado mañana, muchos de los gremios docentes se sumarán al paro nacional convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Además, esta mañana el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, informó que recibió amenazas contra su familia para que acepte el acuerdo ofrecido por el gobierno.

Panorama en las provincias

La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) adelantó que le pedirá un 45% de aumento a la gobernadora, Alicia Kirchner. La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de La Pampa, en tanto, le reclamará un 40% al gobernador, Carlos Verna. La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) que integra la CTA le pide un 45% al gobernador, Gustavo Bordet. Ninguna provincia aun ha cerrado un acuerdo, a una semana de la fecha prevista para el inicio de las clases.  

Dejá tu comentario