PALABRERÍO | autogestión | edición | editorial mutanta | entrevista | fanzine | ioshua | poesía

Editorial Mutanta: un espacio de fuga hecho de poesía y autogestión

¿Cómo es publicar por fuera de las muchas hegemonías que gobiernan el presente? Entre fanzines, plaquetas y libros, un equipo de editorxs que habita el Conurbano bonaerense encuentra la respuesta en alianzas con proyectos amigues, ferias y robándole al capitalismo una de sus bases fundamentales: tiempo.

La Feria de Editores (FED) se presta para todo aquello que lectorxs, estudiantes, booktokers y demás influencers no pueden hacer en otros espacios: charlar con las editoras y editores cara a cara e intercambiar pareceres que retroalimentan a la industria del libro sin intermediarios.

Infonews tomó la oportunidad y conversó con el equipo de Editorial Mutanta, que publica poesía contemporánea por fuera de los muchos cánones que acechan la actualidad, en formato fanzine, plaqueta y libro. Incluso devenidos libros, los contenidos que curan tienen una fuerte impronta punk, estética que los marcó desde el inicio.

Mutanta habita el Conurbano bonaerense y reivindica todo lo que vive fuera de la hegemonía, todo lo que no: se dicen prosexo —reconocen el trabajo sexual como oficio y lo diferencian de la trata de personas—, revalidan el territorio conurbano y abrazan el trabajo horizontal, donde la clave está en las alianzas y el compañerismo.

Mutanta se ubica en el stand J3.
Mutanta se ubica en el stand J3.

Hoy Mutanta es autosustentable, y fueron Gael Inés y Nora Fiñuken quienes se encargaron de contar los aciertos y errores que les llevaron a lograrlo:

Gael es una persona transmasculina, se describe a sí mismo como poeta, fanzinero, gestor y agitador cultural. También tiene un proyecto llamado Inés Purpura. Nora es una mujer cis, poeta, docente de Lengua y Literatura en colegio secundario y editora. Al equipo lo completan Natalia Íñiguez y Sol Zurita.

Feria del Libro Infantil y Juvenil en el CCK: todo lo que hay que saber

 

Infonews: ¿Cómo llegaron al mundo de la edición?

Nora: Todes nos iniciamos de forma independiente y nos fuimos conociendo en el camino. En un inicio a mí me pasó que tenía un montón de poemas guardados en una computadora y en un cuadernito, y no tenía ni un papelito para darle un amigo. Entonces un día dije: "Bueno, me voy a hacer un pequeño librito, dobladito, abrochado, para poder repartirlo a quien quiera". Y un día me crucé con alguien que me dijo: "¿Y por qué no te vas a la FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestivo)? Ahí te hacen un espacio y enseguida vendés libros", y ahí la conocí a Natalia. Ella, haciendo otros proyectos, se cruzó con Gael y mucho tiempo después surge esto que es Mutanta.

Gael: Hay como una prehistoria que es la de los lazos afectivos, donde las personas que conformamos la editorial nos fuimos conociendo en ferias. Por ejemplo, Natalia pertenecia a "Humo Suburbano", y también tenía un taller de fanzines en una biblioteca popular de Martín Coronado. Tenían un festival llamado "V de Vagina", que fue uno de los primeros festivales transfeministas que surgieron en zona oeste. Y yo en el 2011 empecé con "Inés Púrpura", gracias a nuestro amigo en común con Natalia que es Ioshua, o que fue —Ioshua era el nombre artístico de Josué Marcos Belmonte, poeta punk, dibujante y activista LGBT del conurbano—... y, bueno, en el 2015 por algunas circunstancias él fallece. Entonces, estuvimos con el duelo de una amistad por un lado, y por otro se nos empezó a acercar Sol al festival V de Vagina, para leer y vender sus fanzines, y ella también conocía a Ioshua...

Una de las novedades de este año.
Una de las novedades de este año.

Y digamos que este fue el inicio de lazos sentimentales o de amistad tras la tragedia, y eso creo que es algo de nuestras comunidades (no solo sexodisidente, sino disidentes del territorio, de las grandes ciudades, de todo lo que es hegemónico, del circuito específico del canon). Todo eso nos unió, y la única forma que encontramos de duelar a un amigo fue haciendo. Porque la realidad es que somos una comunidad que siempre está en emergencia, y esa propia emergencia te lleva a hacer constantemente. A su vez, estamos en un sistema capitalista, de intercambio, pero creo que este hacer tratamos de que sea lo más amoroso, cooperativo, y lo menos jerárquico posible.

Barba de Abejas: ¿por qué editar artesanalmente?

Lo primero que sacamos como editorial fue en el 2015/2016, que era un fanzine que hoy en día está en formato libro; Por el barrio / en la placita, una obra conjunta que hice yo con Inés Púrpura y Ioshua. Es una obra literaria, pero también visual, sobre habitar el barrio siendo tortas y putos, sobre ser disidencias en el barrio. Entonces, primero empezamos con el formato fanzine que es algo que todes conocíamos y fue el primer soporte que tuvimos al alcance teniendo en cuenta nuestras economías y formas de vida.

Nora: El fanzine tiene que ver con la urgencia, de hacerlo ya, con lo que tenés a mano... con lo punk. Después hubo una transición al libro y a la plaqueta, que fue en el 2020 que, paradójicamente, fue un año en el que la editorial creció un montón. A nosotras nos impulsó muchísimo, porque el contexto nos movió a crear una página web, a distribuir en librerías, a apuntar a la virtualidad. El primer ebook también surgió entonces, que hicimos en realidad como un obsequio para nuestrxs lectorxs, y que tuvo un poema de cada libro que ya teníamos publicado.

Y en la plaqueta hay algo del viejo fanzine punk, pero desde el cuidado de la estética del objeto. Por otro lado, empezamos a encargarles las tapas a artistas siempre en una relación fluida con el texto, trabajan el autor y el artista a la par.

Gael: En el 2020 tuvimos un debate interno: tras vivir experiencias grandes y comunitarias como lo fue la FLIA u otras ferias, empezamos a entender la profesionalización no como algo binario, no como fanzine o libro, profesional o independiente. Se estaba dando que voces que eran ajenas a nuestros círculos necesitaban expresarse y que eran afines a la editorial porque les interpelaba.

Ya no era el pequeño círculo de nosotres autoeditándonos... entonces entendimos que era necesario llegar a lugares quizás mainstream o más grandes, como la FED o la Feria del Libro, porque hay voces que sino no llegan.

Editamos a personas que atraviesan desde una enfermedad crónica, el ser migrantes o tener una identidad trans, hasta ser mujeres con toda la historicidad del movimiento latinoamericano, o personas que son artesanas o docentes...

Infonews: ¿Cómo es moverse dentro de la autogestión?

Gael: Y... implica autocapacitarnos entre nos. Algunes tuvimos el privilegio de ir a la universidad o de tomar cursos. También recuerdo que la FLIA tenía un libro de acceso gratuito o a voluntad sobre cómo editar. Y empezamos a tener reuniones que duraban un día entero, porque además maquetábamos, imprimíamos y abrochábamos nuestros fanzines. En Villa Crespo tuvimos como una base de operaciones, un espacio físico, como por un año para poder hacer cosas en Capital Federal.

Nora: La autogestión es también hacer comunidad con otros que están en la misma. Nosotros para acceder a la FED tenemos que compartir el stand, no podemos pagar uno único. Hay que establecer alianzas.

Gael: Con la preventa también. Solemos feriar con los proyectos paralelos que tenemos y con proyectos amigues. Nos pasamos data de ferias, de subsidios, apoyos tanto en Nación como en provincia. Hemos organizado ciclos de poesía. La autogestión va por ahí, con alianzas afectivas y efectivas. Además, implica también responsabilidades: entendimos que si queremos circular en librerías, tenés que tener un contacto fluido, un stock, mucha información organizada. Y, además, las generaciones más nuevas, a diferencias de las de los 80 y 90, creo que entienden que tenemos que ocupar todos los espacios. Que ya no es más estar en las plazas solamente, es estar ahí y también en las ferias, en librerías... y tener una relación cuidada en donde la palabra va a tener que pasar al papel también, entonces elegimos usar contrato, que para el mundo punk creo que es una mala palabra. Entendemos que para visibilizar hace falta tener una organización de todo tu material y de tu discurso y un plan editorial.

Nora: Además nosotres mismes somos poetas y autores, y sabemos que muchas veces no se le paga bien al artista. Queremos pagarle a cada uno lo que le corresponde.

Gael: Sí, y por eso hacemos uso de las leyes del libro, porque queremos herramientas que potencien nuestra posición como poetas y editorxs. Me parece que no podemos seguir reproduciendo violencias discursivas y desigualdades.

El libro que primero fue fanzine, elaborado junto al poeta fallecido Ioshua.
El libro que primero fue fanzine, elaborado junto al poeta fallecido Ioshua.

Infonews: ¿Por qué editar poesía?

Nora: ¡Porque nos encanta!

Gael: Porque nos gusta perder —se ríe—. 

Nora: Yo creo que la poesía es un discurso necesario; la necesitamos para contrarrestar todo otro discurso hegemónico

Gael: Como editorxs no tenemos el privilegio de tener un empleo que sea bien pago y que nos permita vivir de esto y producir. Entonces lo que nos queda, creo, es robarle el tiempo a este sistema macabro que es el capitalismo y la sobreexplotación y sobreproducción. La poesía es todo lo que no.

Nora: Es lo contrario del consumismo.

Gael: Yo trabajo en el Hospital Posadas y estuve en el sector de limpieza casi ocho años. Entonces tenía la libreta a mano y le robaba momentos al trabajo para hacer lo que me gusta. Y me parece que la poesía es eso: te da espacios de fuga. Y además es el primer formato, el más accesible, para las personas a las que nos conmueve el mundo. Creo que cualquiera puede escribir instintivamente en verso. No sé, si bien no hacía poesía, el Marqués de Sade escribía con mierda —se ríe—. Y yo escribo con notas de voz, en el celular, en una libreta, y... nuestra editorial no cree en la propiedad privada, entonces autoeditamos material de formas nobles y no tanto... robarle tiempo a un trabajo de ocho horas es eso también. La poesía fue mi primer espacio de enunciación de mi identidad, ser poeta me abrió la posibilidad de ser todo lo que quiero ser: una persona trans, una persona lésbica, translésbica...

 

Infonews: El logo de la editorial son los brazos de un pulpo, ¿a quién se le ocurrió la imagen y por qué?

Gael: Habría que hacer videollamada con Sol —quien es también ilustradora—. Ella es trabajadora sexual, y en uno de sus ratos de trabajo agarró lo que tenía a mano y lo esbozó. Como era en papel lo escaneamos, y ese fue el primer logo.

Nora: Sí, fue mutando, lo fuimos simplificando...

Gael: También hace alusión a que nos identificamos como "mecheras". Cuando íbamos a ferias de gente con muchos recursos, nos llevábamos todo lo que podíamos: ideas, cosas materiales, contactos y besos, ah.

Nora: En principio, el pulpo rodeaba una fotocopiadora pero después la eliminamos para que fuera más reconocible en lo visual.

Gael: Y Nora fue primero artista de la editorial, luego la "mecheamos" y ahora es editora. Esa adhesión fue también parte del proceso de hacernos de otras herramientas; de pasar a editar en Word a editar en InDesign y Photoshop.

Infonews: ¿Cuáles son las últimas novedades?

Gael: A la FED trajimos todo el catálogo, pero nuestros últimos títulos son: Otro reino, de Nora Fiñuken; Frente al mar, al final del invierno de Sol Narváez; Primer zarpazo en la noche de Victoria Palacios y La tierra. Un largo poema sin personas de María Lucesole. Estos se editaron entre diciembre y abril de este año.

Nora: Nuestras próximas autoras son Melisa Papillo (docente y poeta que milita la maternidad feminista en los barrios) y Eva Peña, la más joven del catálogo con solo 19 años, que es una mujer trans del sur del país. A ella la descubrió nuestra compañera Natalia leyéndola, y gracias también a nuestras alianzas con el equipo de curaduría del ciclo "Poesía Ya!" del CCK la escuchamos en vivo.

La palabra interpretada: cómo se vivió la apertura de "Poesía YA!" en el CCK

Y editar a autorxs trans es parte de que creemos en la pluralidad de voces y de experiencias, no lo hacemos como una moda. También editamos a Gemma Ríos y Modo Silencioso. Y creo que Eva se acercó también por eso, por la parte de ubicarnos como una editorial LGBTIQ+. Queremos que el mundo sea un espacio seguro y la poesía es el puntapié inicial. Pero tampoco queremos caer en la trampa de enfocarnos en una sola característica del poeta, no caer en binarismos, sino ocuparnos realmente de la intersección.

 

Editorial Mutanta está presente en la FED durante los días 3, 4, 5 y 6 de agosto de 14 a 22 en el stand J3. Para contactarles podés escribirles al mail: [email protected].



Dejá tu comentario